Si estáis
pensando en vivir una experiencia de voluntariado lejos de casa… y habéis dado con esta sección y este blog, ya
tenéis un gran camino recorrido. Mi opinión es que no dudéis en hacerla! Este
post lo he escrito para todas aquellas personas que alguna vez se han planteado
echar una mano a varios miles de kilómetros de sus casas. Os aseguro que es
algo que no vais a olvidar jamás y cambiará aún más vuestras miradas sobre este
mundo en el que vivimos.
En mi
opinión lo más importante es elegir bien la Organización en la que uno va a
colaborar. Buscad aquella que más se adapte a vuestros intereses, forma de ser
y perfil profesional, así aportaréis realmente valor y aprovecharéis al máximo
la experiencia. En Semillas de Esperanza yo encontré una maravillosa
Organización compuesta por un equipo humano increible que a escala local,
realiza una GRAN labor en el Norte de Mozambique. En mi caso di con Semillas de
Esperanza en 2007, aquí algunos de los motivos por los que continúo en 2013
colaborando con ella:
Cuando me instalé
por primera vez en África para colaborar en un proyecto de voluntariado
todo era fascinante, nuevo, exótico, colorido, deslumbrante.
Sólo con el tiempo percibí realmente la dureza de la vida
de sus gentes, lo que hay detrás de cada rostro, de cada sonrisa, de cada
mirada… Una esperanza de vida muy baja, una tasa de mortalidad infantil
inadmisible, una corrupción incontrolable, una expoliación constante de
tierras…si, todo es cierto.
Y es con el tiempo cuando necesitas ver resultados, qué
lo que haces tiene su fruto y sirve para algo. Aquí algunos de los motivos por
los que yo encuentro sentido a mi colaboración como voluntaria en Semillas de
Esperanza, una Fundación pequeña que lucha por la infancia y defender sus
derechos, dignificando sus vidas en una parte de este país mozambiqueño.
- Infancia en cifras: 650 niños en situación de vulnerabilidad atendidos.
- Desarrollo local: 48 trabajadores locales (profesores, cuidadoras, limpieza, cocina...)
- Un proyecto duradero... Lulu la primera niña que llegó a la fundación, tenía tan solo 10 días, ahora ya ha cumplido 14 años.
Y aquí una experiencia práctica
de voluntariado de este año, la mía … Suerte con la vuestra!
En 2012
Jose y yo nos disponemos a preparar nuestro viaje a Pemba (Mozambique) para el
mes de marzo del año siguiente. Todo ello de la mano de la Fundación Semillas de Esperanza, una Organización que conocimos
en 2007 durante nuestro año sabático por el Sudeste Africano de la que nos
enamoramos locamente y que tiene volcado todo su esfuerzo en la situación de la
infancia de esta zona. Planificamos desde París (aunque somos españoles, es nuestra
residencia actual) muchas actividades, pasar dos semanas significaba muy poco
tiempo para un voluntariado, y queríamos exprimirlo al máximo. Luego la
realidad Mozambiqueña hizo que muchos temas se tuvieran que replanificar,
adaptar…y menos mal, si no hubieran sido un fracaso total. Uno tiene una idea
en su casa en y luego se encuentra con la realidad en el terreno y las
prioridades cambian. Siempre es así.
Nuestra agenda como voluntarios
(Marzo 2013)
Os
cuento de forma resumida y práctica qué hicimos esas dos semanas, por si
queréis coger algunas ideas cuando hagáis voluntariado. Es verdad que conocemos
muy bien la Fundación y que tenemos mucha libertad para hacer casi todo lo que
proponemos, pero seguro que podréis hacer muchas cosas si mostráis iniciativa y
respeto por la ONG con la que decidáis colaborar.
Día 1,2,3. Toma de contacto.
I
mportantísimo
este periodo de aclimatación SIEMPRE para no invadir espacios de los
trabajadores locales (somos voluntarios no podemos olvidarlo) y tomar
conciencia del ambiente y la realidad.
- Toma de contacto con el profesorado de los diferentes centros educativos (personal mozambiqueño). 14 profesores pertenecientes a tres centros educativos distintos de la misma Fundación.
- Asistimiento a las clases que se imparten a los niños, conocimiento de los nuevos y los no tan nuevos (hace tres años casi que no venimos, imaginad lo que han cambiado algunos, casi no los reconocemos!) y punto de situación sobre los siete proyectos que están en marcha (todos relacionados con infancia y adolescencia).
Días 4,5. Preparación de la
formación a impartir a profesores. ·
- Finalización del contenido de las formaciones con lo que hemos observado estos primeros días, material a utilizar, lugar de realización…
- Encuentros con las Fundadoras para compartir los contenidos y metodología que vamos a impartir.

Día 6. Formación de profesores I
14
profesores de tres centros educativos distintos, todos pertenecientes a la
Fundación.
Temas a
tratar: trabajo en equipo, planificación, refuerzo del sentimiento de
pertenencia a la Fundación y de los valores…
Día 7 (festivo). Salida a la playa de Chuiba con los niños internos del Proyecto“Casa
San Francisco” (Internado).



Ha sido
genial, si pudiera haría esto todas las mañanas.
Día 8
Rencuentro con Sufo, el
Coordinador de la Fundación.
Sufo es un profe mozambiqueño que comenzó en 2007 cuando
conocimos la Fundación y qué veíamos con mucho potencial entonces. Nos han
comentado Laura y Tenchu (las Fundadoras) que necesita herramientas de gestión
de equipos y liderazgo para poder desempeñar con éxito este nuevo puesto de
Coordinador General, que es en realidad todo un ascenso. Qué ganas de verle, de
verle en otras condiciones a cómo le vimos la semana pasada, que no fue
precisamente en uno de los centros de la Fundación, sino en un entierro (día 2),
el de su hijo de ocho años, se murió de una enfermedad que ya padecía hace
tiempo. Ésta es una de las cosas que habitualmente suceden aquí, la muerte es algo
casi cotidiano, especialmente en niños y mujeres embarazadas… ¿y quien se
acostumbra a esto por muy cotidiano que sea?
Día 9, 10 y 11. Seis Talleres de
cómics para 80 adolescentes en Talita Kum,
Lar da Esperança y Recreativo.
Hacemos
talleres de mañana, y de tarde en los tres centros educativos; Talita Kum (niñas adolescentes en
situación vulnerable), Lar da Esperança
(adolescentes niños y niñas huérfanos de padre y/o madre en situación
vulnerable)y Recreativo (adolescentes
en situación menos vulnerable con una situación más “normal” en sus familias
pero que requieren de ciertas ayudas/apoyos).
Cuento
con el apoyo de Marta, una voluntaria que lleva ya mucho tiempo viviendo en
Pemba y colaborando con la Fundación. Ella conoce muy bien la realidad de los
jóvenes aquí, ¡gracias Marta!
Utilizamos
el taller como un medio de expresión artística para que nos cuenten un pedacito
de sus vidas, estos niños necesitan un espacio para ser escuchados y poder exteriorizar
así sus sentimientos y lo que acontece en sus vidas. El objetivo de la
actividad era escribir y dibujar un hecho real -triste o alegre- que hubiera
marcado sus vidas en el transcurso del año pasado. Los resultados del taller
fueron bien interesantes… aunque no tengo palabras para expresar cuánta dureza hay
en las vidas de estos chicos tan alegres y expresivos. Ellos lo pasaron muy bien
y los mejores cómics fueron premiados con una super caja de 10 lápices de
colores. Los profes trabajarán con los libros de cómics que creamos con todos
los dibujos que se hicieron, en sus clases de lectura, lengua y ortografía y
charlas de formación humana.
Días 8, 9, 10, 11, 12. Tutorías y
acompañamientos individuales a algunos de los profesores de los centros.
Nos
dividimos el trabajo, son 14 profesores. Jose hará coaching y acompañamiento
con los hombres y yo con las mujeres. Hay barreras culturales difíciles de
romper y a veces deben respetarse para que nuestra labor tenga efecto.
Día 13 Formación de profesores II
y vuelo de vuelta a París.
Desarrollo
y toma de conciencia de su papel como tutores de los niños y no sólo como
educadores. Esto significa hacer seguimiento en las familias de los niños para
convencerlos de que no dejen la escuela, observar si existen conductas de
explotación/abuso sexual, evitar casamientos precoces…).

¡Hasta
pronto Semillas, hasta pronto Mozambique!
-Clara-
Nessun commento:
Posta un commento